miércoles, 7 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
domingo, 4 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
martes, 29 de septiembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
domingo, 27 de septiembre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
domingo, 20 de septiembre de 2009
viernes, 18 de septiembre de 2009
No questions
jueves, 17 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
martes, 15 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
A rain forest's Cemetery
En este caso la idea era "inmortalizar" un cementerio perdido en la selva misionera. Conozco este cementerio desde hace mucho tiempo y, como no voy muy seguido (ja!), fue una verdadera sorpresa encontrarlo tan cambiado, en especial la densidad del verde al rededor.
Eran las seis de la tarde, muy nublado, lluvia de a ratos y una humedad que mataba a cualquiera, pero el ambiente selvático era ideal para hacer algunas fotos.
Si bien el cementerio data más o menos del 1933 (en uso hasta la actualidad), en el lugar y a los alrededores existen restos de reducciones jesuíticas del año 1622, las cuales jamás fueron explotadas. Es bastante extraño, ya que se encuentran a sólo unos 20 kilómetros de las famosas Ruinas de San Ignacio Miní.
La pared principal sigue estando intacta debajo de las raíces de una vieja higuera. Antes había un par de columnas de piedra que esta vez no encontré.
Es una lástima, ya que estas piedras son usadas, incluso, para construir algunas de las tumbas del cementerio.
No sólo tumbas, sino también algunos de los edificios más antiguos de la zona, como por ejemplo: una iglesia, una escuela y la comisaría local.
Creo que las "ruinas secretas" de este cementerio perdido en medio de la selva, van a seguir así hasta que alguien las descubra, corte todos los árboles y cobre la entrada.
Ojalá que nunca pase.
Sería una lástima.
martes, 8 de septiembre de 2009
lunes, 7 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
viernes, 4 de septiembre de 2009
jueves, 3 de septiembre de 2009
miércoles, 2 de septiembre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
domingo, 30 de agosto de 2009
Aprendiendo
(...) Todo fotógrafo convencional confía en que sus instantáneas reflejarán lo más fielmente posible la escena escogida, su luz y sus personajes y su fondo. A mi se me ha ocurrido desear siempre lo contrario, que bruscamente la realidad se vea desmentida o enriquecida con la foto, que se deslice en ella el elemento insólito que cambiará una cena de aniversario en una confesión colectiva de odios y de envidias o, todavía más delirantemente, en una accidente ferroviario o en un concilio papal. Después de todo ¿quién puede estar seguro de la fidelidad de las imágenes sobre el papel? Basta mirarlas de cerca para sentir que allí hay algo más o algo menos que desplaza los centros usuales de gravedad (...)
Ventanas a lo insólito - Julio Cortazar
Ventanas a lo insólito - Julio Cortazar
El lapacho degenerado
Existe la especie de Tabebuia Rosea que es un lapacho de flores blancas originario de El Salvador, por lo tanto NO se lo ve por Argentina.
PERO!!! Esta semana en una localidad remota de la provincia del Chaco (la foto salió como pudo porque sólo tenía a mano un celular con cámara) me encontré con éste!!:

Eso de que es uno en un millón, no es tan así... en el tramo Corrientes/Chaco/Sta. Fé hay muchos; en Misiones están el del peaje, uno en la bajada vieja de Posadas y seguro debe haber otros; cuando vivía en Córdoba había uno gigaaaaante en un barrio). Así que éste de la foto, tampoco es salvadoreño, sino, más bien... otro lapacho degenerado :)

jueves, 27 de agosto de 2009
Serie: Mis garabatos...
Experimiento: Producto del insomnio y aburrimiento.
Dibujo real: Papel entonado, pastel seco = bosquejito rápido
Digital touch... y así quedó tooneado :-P

miércoles, 26 de agosto de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)